Cada
año, los casquetes polares de la Tierra pierden 344.000 millones de
toneladas de hielo. El proceso, que se está acelerando, sobre todo
en el Ártico. Los datos no uniformes que venían
tomando los satélites eran responsables, en gran medida, de esas
dudas, tantas que algunos análisis hablaban incluso de crecimiento
de la masa de hielo, y no reducción, en el casquete polar Sur. Pero
el conocimiento del fenómeno en ambas regiones polares se asienta
ahora sobre una base sólida con un gran estudio internacional
realizado por 47 científicos de 26 instituciones.
Ahora podemos afirmar de modo
concluyente que tanto la Antártida como Groenlandia están perdiendo
hielo, dijo uno de los cientificos que realizaron el estudio Andrew
Shepherd, Pero esto no significa que el proceso sea idéntico en el
Norte y en el Sur, advierten los científicos. Mientras Groenlandia
está perdiendo hielo cinco veces más rápido ahora que a principios
de los años noventa, el proceso en la Antártida parece menos
constante. La pérdida de hielo en las regiones polares repercute en
la subida del nivel del mar, concretamente es responsable del aumento
de 11 milímetros desde 1992 hasta ahora. Esos 11 milímetros
suponen un 20% del total de subida del nivel de los océanos
registrada, y del resto es responsable, sobre todo, la expansión
térmica del agua, con una pequeña aportación del deshielo de
glaciares de montaña. Lo que es cierto es que todas las grandes
regiones polares de capa helada, excepto una, están perdiendo hielo
desde 1992, concluyen los especialistas. La excepción es Antártida
oriental, donde está aumentando la masa de hielo, aunque no en
suficiente medida como para compensar la disminución en el resto del
continente blanco. Pero la incertidumbre se mantiene ante el futuro.
Es decir, los científicos no saben si la pérdida de hielo de
Groenlandia, por ejemplo, se mantendrá al ritmo actual, se acelerará
o se frenará.
Rocío Román Moreno
No hay comentarios:
Publicar un comentario